
Mi vida en peligro
Puede que hayas vivido una experiencia en las que has sentido que peligraba tu vida, tu cuerpo, o te hayas sentido extremadamente vulnerable. Vamos a ponerle nombre a algunas de estas experiencias: han abusado de ti o has sufrido una violación, has tenido un accidente grave de tráfico o una lesión grave haciendo deporte. Puede que hayas estado muy cerca de un accidente con fallecidos o que te hayas encontrado a una persona querida cuando acababa de morir.
Desde entonces te sientes diferente, tu vida ha cambiado, ya no te relacionas con los demás de la misma manera. Puede que te sientas perdido/a y te preguntes cómo puede seguir la vida después de lo que te ha pasado.
Identifica lo que sientes, tu cuerpo te está enviando señales
Puedes tener alteraciones del ánimo con momentos en los que sientes que no puedes más y te preguntas por qué ha tenido que sucederte a ti. El estrés postraumático se desarrolla en respuesta a esos acontecimientos altamente desagradables y tú puedes identificarlo observando lo que te sucede:
En ocasiones te vienen imágenes de lo que has vivido, revives el momento o incluso hay elementos que te activan esos recuerdos (un olor particular, un objeto, un sonido o un lugar). Puede que tengas pesadillas recurrentes y que no puedas descansar porque al cerrar los ojos te llegan imágenes de lo sucedido. Estás sufriendo re-experimentación, una respuesta natural de tu mente que te impide pasar página y seguir con tu vida normalmente.
Sientes que estás irritado o irritada, te cuesta trabajo concentrarte en una actividad, sufres insomnio y a veces es como estuvieras muy alerta como si fuese a sucederte algo malo. Estás sufriendo hiperactivación, tu cuerpo se ha quedado con unos niveles de ansiedad elevados y estos mantenidos en el tiempo limitan tu rendimiento y dañan tus relaciones.
En algunas ocasiones las situaciones traumáticas provocan una distorsión en la percepción de ti mismo/a o de tu entorno. Sientes en forma persistente o periódica que te observas a ti mismo/a desde afuera de tu cuerpo, o sientes que las cosas que te rodean no son reales, o ambos. Son sensaciones de despersonalización y desrealización, y vividas de forma continuada en el tiempo pueden resultar muy molestas y perturbadoras.
Cosas que debes saber, cosas que puedes hacer:
Frente a un suceso traumático (accidente de tráfico, agresión, fallecimiento traumático cercano…) es importante que busques alguien de tu confianza, compartas lo ocurrido y le digas cómo te sientes.
Las personas que te quieren te ayudarán, debes confiar en ellas para que te apoyen en estos momentos. El entorno cercano es fundamental para la recuperación de una persona que ha pasado por una situación traumática.
Las situaciones traumáticas graves, sobre todo cuando aparecen las señales descritas anteriormente, deben afrontarse siempre con ayuda profesional especializada. Cuanto antes se empiece, menor será el daño a medio-largo plazo.
Si has sufrido una agresión, recuerda que la responsabilidad de lo que ha ocurrido siempre es de la persona que agrede. Denúnciala ante las Autoridades.
Recursos de ayuda:
Tu familia o amistades: busca a la persona que sientas que te puede escuchar mejor, explícale qué te ha sucedido y cómo te sientes. Pídele que te ayude a encontrar la mejor solución.
112 Teléfono de emergencias: llama tanto si necesitas ayuda urgente, como si de pronto has sacado fuerzas para pedir ayuda. Ellos valorarán tu situación y si enviarán los servicios de ayuda que precises.
Urgencias: si te acaban de agredir, acude cuanto antes al centro de salud u hospital más próximo
Teléfono de la Esperanza: Puedes hablar con una persona las 24 horas del día, consulta los teléfonos de nuestras sedes en la página www.telefonodelaesperanza.org. Una de nuestras personas voluntarias está disponible para escucharte y te ayudará a expresar todo lo que necesites.
Tu médico/a de atención primaria: pide una cita para hablar de lo sucedido y de cómo te sientes. Confía en el personal sanitario y si crees que necesitas algo más, pide que te deriven al/la psicólogo/a que te corresponda en tu centro de Salud.
Fundación ANAR: Es una organización sin ánimo de lucro que se dedica a la promoción y defensa de los derechos de los niños y adolescentes en situación de riesgo y desamparo. Teléfono gratuito de atención especializada 900202010, su web en la que encontrarás más información https://www.anar.org/necesitas-ayuda-telefono-ninos-adolescentes/
016 Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno sobre qué hacer en caso de maltrato. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacionUtil/recursos/telefono016/home.htm