
RELACIONES SANAS Y RELACIONES INSANAS
¿Qué es una relación sana?
Podemos tener muchas relaciones, muy distintas unas de otras. Los roles en las relaciones no son siempre iguales. Podemos tener relaciones de amistad, de pareja, de estudios, de ocio, de hobbies, etc. Nunca una sola persona puede acaparar todos los roles con los que nos podemos relacionar. ¿Qué quiere decir esto? Cada relación te ayuda a desarrollar aspectos de tu vida diferentes, eso te enriquece y te ayuda a crecer.
¿Cómo sabes que estás en una relación sana?. Te indicamos cómo identificarla positivamente:
- Sientes apoyo y seguridad de la otra persona. Sabes que puedes contar con ella en los momentos buenos y en los difíciles. No tienes miedo de sus reacciones o sus respuestas.
- Sientes que te respeta, que te permite ser y hacer en cada momento lo que tu consideras que debes hacer. Cuando tu pareja no está de acuerdo contigo, te lo dice sinceramente, no te insulta, ni te riñe, ni te chantajea. Sé que puedes tener opiniones distintas y que eso no traerá problemas a la relación.
- Te sientes formando parte de la vida de esa persona y también sabes que tienes tu propia vida. Mantienes tu privacidad y tu intimidad. Tienes tus propias claves de acceso a redes y a tus dispositivos móviles. Sabes que no mira tu bolsa o tu mochila, y que nunca leería tu diario a escondidas.
- Te siento como una persona igual a tu pareja. Sabes que tus opiniones son consideradas, que tus palabras y tus sentimientos son escuchados, que puedes ser en cada momento lo que necesitas ser, sin tener que adaptarte a sus gustos o a lo que crees que necesita la otra persona.
¿Qué es una relación insana?
Es aquella relación en la que la persona se siente presionada, infravalorada, insegura, invadida, humillada, culpable, aislada de sus seres queridos…
Recursos de ayuda
Tu familia o tus amistades: Elige una persona en la que sientas que puedes confiar. Dile cómo te encuentras, háblale de tus preocupaciones, tus miedos. Si lo necesitas, pídele que te acompañe a un recurso de ayuda.
Tu centro educativo: El profesorado o el personal de Orientación de tu centro educativo pueden hablarte de las opciones que tienes a tu alcance, para ampliar las que tú ya conoces.
Tu médico/a de atención primaria: pide una cita y coméntale cómo te sientes, valorará tu estado de ánimo y si has desarrollado algún problema en relación a la situación que vives. Te ayudará a encontrar una salida.
Teléfono de la Esperanza: Puedes hablar con una persona las 24 horas del día, consulta los teléfonos de nuestras sedes en la página www.telefonodelaesperanza.org. Una de nuestras personas voluntarias está disponible para escucharte y te ayudará a expresar todo lo que necesites.
Fundación ANAR: Si tienes problemas que requieren una atención profesional inmediata y anónima, contacta con esta organización sin ánimo de lucro que se dedica a la promoción y defensa de los derechos de los niños y adolescentes en situación de riesgo y desamparo. Teléfono gratuito de atención especializada 900202010, su web en la que encontrarás más información www.anar.org.